Latinoamérica: hacia un desarrollo perfecto o imperfecto?

rompecabezasLeyendo desde hace algún tiempo uno de los libros más importantes del filosofo y pensador Karl Popper, La Sociedad Abierta y sus enemigos, me quedé con la idea del significado de buscar un desarrollo que anhele la perfección, sí eso es posible, puesto que Popper propone todo lo contrario, la imperfección.

Popper pone de manifiesto su odio a Platón. El primer vólumen de su libro aborda todas las características del pensamiento platónico que él detesta y, como resultado, enumera todas las características o elementos que contiene una sociedad enemiga (es decir, cerrada) y que la diferencian de una sociedad abierta.

Otro factor que no hay que olvidar es que todo el libro es una opinión, también lo deja muy claro. Para la sociedad abierta, las opiniones toman un lugar primordial a las definiciones concretas. Por lo tanto, este artículo será una opinión. Un detalle que hay que resaltar es que el libro está lleno de notas al pie de página; por su cantidad se podría considerar otro libro.

Al reflexionar con Popper y otros pensadores como Platón, estamos de acuerdo que la perfección es difícil de lograr o alcanzar porque sólo hay una, que entonces se podría considerar universal; por el contrario, la imperfección no es universal, son muchas y muy variadas, y pueden abarcar miles y miles de definiciones, por lo menos un número similar al de habitantes de nuestro planeta Tierra.

Mientras que la perfección, en cierta medida, tiene su dirección hacia un “centro”, es decir, una fuerza centrípeta (la unión de todo), la imperfección, por el contrario, es del “centro” hacia afuera, es una fuerza centrífuga, es la decadencia de la sociedad perfecta, es una unión, pero entendido de que es un grupo de personas que tienen al menos un elemento idéntico (hay muchas uniones que se separan del centro, lo que al final constituye una fragmentación). Las figuras 1 y 2 nos pueden ilustrar lo anteriormente dicho:

 

 

Por otro lado, la perfección considera la unión de naturaleza y esencia. Por el contrario, para Popper esencia y naturaleza son dos cosas diferentes: la primera es una totalidad, y la segunda es una división. Consecuentemente, un concepto no necesariamente está ligado a lo que vemos en la realidad.

Para finalizar algunos postulados teóricos, el historicismo es un elemento importante para los platónicos, mientras que para Popper la historia se diluye, es decir, borrón y cuenta nueva. Por lo tanto, para los platónicos existe esa añoranza por el pasado, un pasado que normalmente es glorioso, que tiene imperfecciones pero que se pueden solucionar, es decir, que podríamos ver un halo de esperanza.

Entre los principales medios para alcanzar la estructura popperiana serían el comercio internacional, las finanzas internacionales y las instituciones, entre otros.

Al presente tenemos diversas propuestas de integración regional que van de la mano con el marco popperiano, siendo así que el comercio internacional y las finanzas internacionales son una base fundamental de la estructura, como son el MERCOSUR, el SICA o la Alianza del Pacífico.

Por lo tanto, si consideramos que la base histórica de los Estados que las integran desaparece, podríamos decir que nunca ha existido una unión (por el hecho de tener en su formación la difusión de tradiciones y valores ibéricos). Son países diferentes, cada uno compite para ser el mejor, cada uno tiene su propia definición de los conceptos según las circunstancias, cada uno va a tener su propia definición de perfección (entendida en este caso como la imperfección).

Otra reflexión es el vínculo histórico con Europa que se vuelve inexistente o desea alejarse de ella. Europa deja de ser una base fundamental de su esencia, considerándola como destructora y dominante, que ha provocado más cosas negativas que positivas, nublando la realidad de las cosas. Recordemos que las opiniones siempre van a tener un lugar preponderante a las definiciones estables, eternas y universales.

Si buscamos un marco teórico desde la perfección (platónica), se suscita un discurso favorable a Europa y una región latinoamericana con una historia en común, que nos va acercando poco a poco. Por consiguiente, se motiva una unión natural, una unión que no necesita de instituciones o pretextos comerciales.

Como conclusión y desde una perspectiva geopolítica, podríamos decir que una integración al estilo platónico en América latina podría ser más conveniente para Europa. Europa se fortalecería y, con ello, difundiría una concepción más latina a nivel global. Hay que agregar que la integración regional no tiene que ser de la misma forma en Latinoamérica y en Europa, pero con sus diferencias y cada una desde su propia identidad se puede fortalecer una alianza duradera que pueda contribuir al desarrollo personal de cada uno de los habitantes de ambos lados del Atlántico.

Querido lector, por el momento nos quedamos con estas reflexiones, más adelante retomaremos el tema con otros casos. Consideramos que desenvolverse en otro marco teórico no es fácil, al final es mundo desconocido.

El Poder Blando y el Patrimonio Arquitectónico

Casino españolPaseando por la Ciudad de México, pudimos notar algunos objetivos, de los miles que puede tener la arquitectura: la arquitectura nos puede invitar a reflexionar, nos puede invitar a tener paz o violencia, volver a ser una sociedad en retrograda o invitar a las personas para que trabajen de forma colaborativa. Es el espacio que no sólo termina en un lugar dado, sino que también lo material se vuelve inmaterial.

Continuemos con una imagen: la antigua arquitectura religiosa te invitaba a la oración, reflexión, análisis. Algunos estilos pueden invitarte a esta acción más que otros, por ejemplo el barroco, el neoclásico, el gótico; a diferencia de lo que se puede llamar “moderno”, por ejemplo la basílica de Guadalupe que, sin tomar en cuenta la gran importancia que tiene en el ámbito de los espacios monumentales, el lugar mismo no te invita a una reflexión, a un análisis, a una discusión interna. Además, el icono principal se ahoga por la magnitud de la estructura y la eficiencia de recibir más visitantes.

El poder blando en términos generales es la persuasión sin uso de métodos coercitivos, como la amenaza o la violencia, para obtener lo que uno quiere. El tema ya ha sido abordado y tratado desde hace bastante tiempo por diversos teóricos, políticos y académicos a través de la historia. No es algo nuevo o novedoso, podría ser que su reinvención radica en el contexto en el que se aplica, y como se desenvuelve en la vida cotidiana, apoyándose del desarrollo de la tecnología.

Es evidente que la arquitectura alimenta el turismo, la industria, que deja una derrama económica de forma directa e indirecta, incentiva la inversión nacional o extranjera, no necesariamente estableciendo una gran fábrica: pueden ser hoteles, restaurantes, transporte, publicaciones, universidades, centros de investigación. El rescate y protección de las construcciones con valor intelectual motivan el crecimiento económico de la región.

Así como se ha expuesto anteriormente, el conjunto arquitectónico puede motivar el pensamiento, el análisis y el diálogo entre individuos en lugares públicos, aportando confianza, seguridad y esperanza entre los sujetos. Además, puede afrontar la amenaza de la violencia, la confrontación, la incertidumbre y la desesperanza que carcomen a las sociedades poco a poco.

El neoliberalismo pone énfasis en los beneficios económicos[1]; por lo tanto, si queremos avanzar en el marco que se nos impone, tendríamos que establecer argumentos que integren ganancias económicas, así que instituciones[2] que protejan el patrimonio, delimiten y desarrollen los argumentos necesarios para la defensa de la arquitectura de una región frente a las diversas amenazas híbridas que pueda sufrir, aumentando su resiliencia.

La arquitectura también representa la materialización de la cosmovisión en boga. Su destrucción es querer borrar un diálogo de opiniones o conceptos eternos. La idea de que el pasado no cuenta y que el presente siempre es un nuevo punto de partida representa un enorme desgaste de energía y recursos para la sociedad. Lo anterior no quiere dejar de manifiesto que el pasado siempre haya sido el paraíso, pero podemos avanzar haciendo un análisis objetivo-subjetivo para no caer en la oscuridad del rencor.

Los bienes inmuebles, gracias a los nuevos medios de comunicación, se vuelven también “movibles” en parte, pero también son más difíciles de sacar de su contexto, a diferencia de lo que sucede con otros tipos de manifestaciones artísticas como son las exposiciones, la pintura o la escultura que, dependiendo de los curadores, pueden tener objetivos políticos, que sacan del argumento original al objeto.

La arquitectura también se mueve por internet y se vuelve una prueba palpable de la unión entre dos regiones, en uestro caso Europa y América. En América, el arte europeo se vuelve y se transforma en un complemento a las ideas ya existentes. América no se puede entender sin el factor europeo.

La arquitectura es parte de una herramienta de seguridad nación-región, es como una estrategia de poder blando para evitar la violencia, desestabilización, fragmentación y confrontación entre los diversos actores de la región latinoamericana y caribeña. Además, aumenta de manera exponencial el entendimiento con Europa. Por lo tanto, debe ser restaurada y protegida para no derribarla o modificarla en su totalidad en beneficio de modas ideológicas. Estos bienes forman parte del interior de cada uno de los ciudadanos que une a sus habitantes, estableciendo un dialogo permanente entre lo material y lo inmaterial.

[1] La economía siempre va sobre la política, la sociedad, la educación, etcétera.

[2] La democracia liberal pone énfasis en las instituciones, mismas que deben ser flexibles y ambiguas. Los individuos trabajan por y para ellas.

El Paradigma iberoamericano como parte de la seguridad nacional

Comencemos este artículo haciendo referencia a un comentario por parte del Subsecretario de Relaciones Exteriores de México, el Embajador Carlos Alberto de Icaza, durante la presentación del libro “Las Relaciones Internacionales en el Siglo XX”. Icaza subrayó que el libro contenía una parte de teorías, pero que era algo que nadie entiende,  como no dándole importancia al hecho.

Desde mi punto de vista, el paradigma es dLa teoría iberoamericana como parte de la seguridad nacionale suma importancia para la defensa de los intereses de una nación, misma que puede variar de  nación en nación según sus propios elementos característicos. El paradigma va a permear todas nuestras actividades en la vida cotidiana, desde un obrero hasta el más importante de los príncipes del gobierno; no tiene brecha generacional que pasa por un niño, un adulto o un anciano.

José Vasconcelos[1], en su libro “La Raza Cósmica” de 1929, hace referencia a las teorías dominantes (se opone a ellas) de la época: el darwinismo, el materialismo y el positivismo. Vasconcelos hace referencia que los países desarrollan teorías para justificar su control sobre otras entidades. Estas teorías no necesariamente se hacen pensando en el bien del otro, sino que son egoístas e individualistas, además de ser adecuadas para estos actores que las han establecido.

Considerando lo anterior, Vasconcelos nos invita a crear y a desarrollar nuestra propia filosofía que se adapte a nuestra realidad, en particular a una realidad iberoamericana. Personalmente, algo que me dejó muy marcado es que para evitar esta idea de la lucha y del triunfo del más apto, nos dice que este nuevo paradigma iberoamericano probablemente no nos invite a ser los mejores del mundo, los más ilustrados, los más fuertes o los más hermosos[2].

Otro factor que se debe de considerar es que el cambio de un paradigma puede acarrear una gran crisis, sea de índole económica, social, política o personal. En su libro, Vasconcelos deja de manifiesto esa crisis[3] personal para evolucionar como individuos, como sociedad iberoamericana – una sociedad que no está impregnada de jerarquías, procesos y características materiales, sino por la misma belleza, una belleza que no tiene etiquetas o prejuicios[4].

Nosotros como internacionalistas tenemos la obligación de entender, comprender y analizar todos los paradigmas a los que nos podemos enfrentar en otras latitudes de la tierra. Un internacionalista no sólo puede dedicarse a repetir y difundir un paradigma ajeno y que va contra el bienestar de su propia comunidad (o con el que su espíritu este enraizado) si no entiende sus consecuencias, como daño colateral y desmantelamiento de la psique del individuo y de la sociedad.

Entre los medios para la difusión de un paradigma dominante están la educación (e intelectuales), las ONGs u otras entidades similares, instituciones gubernamentales, medios de comunicación e información (que implica el entretenimiento), la iniciativa privada e instituciones religiosas, por mencionar algunos. Debemos hacer una reflexión de los lugares en los que laboramos para evitar en la medida de lo posible cooperar con paradigmas que motivan la supresión de la libertad de una nación. Es necesario contar con un modelo iberoamericano que nos de un lugar respetable en el concierto internacional.

[1] El filosofo mexicano nació en 1882 y murió en 1959.

[2] Con esta simple frase deja de manifiesto que el nacionalismo iberoamericano de  Vasconcelos no usa el mismo marco teórico que Hitler. Hitler, en su libro “Mi lucha”, cae en el error que Vasconcelos quiere evitar: el darwinismo – lo que pudo contribuir a su derrota. Además, Hitler ve con admiración y como posible aliado a Inglaterra; para él, la salvación de Alemania pasaba por el darwinismo y  su selección natural.

[3] Para Hitler, esta crisis pasará por el ideal de un alemán. Hitler comprende las consecuencias que puede llevar en la práctica la búsqueda de este ideal físico y espiritual; en palabras de Hitler: “Cuídese mucho de saber apreciar debidamente la fuerza de un ideal”.

[4] Vasconcelos como Hitler son muy crudos en sus explicaciones, directos en gran parte, la posible razón es confrontarnos con nuestra propia realidad para poder ir más allá.

Los inexistentes valores latinoamericanos

Podríamos decir que los “valores” sirven como una hoja de ruta en momentos cruciales de los Estados o Regiones en el mundo. Los valores pueden darnos una luz en la oscuridad y certeza cuando se presenta la duda por parte de los individuos preocupados por las acciones de sus servidores públicos, tomadores de decisiones o líderes políticos.

Sin estos valores, se puede manifestar o motivar la incertidumbre, la inseguridad, el miedo, la amenaza o la violencia. Estos valores pueden contener los elementos más básicos para el desarrollo individuo y del individuo en la sociedad.

Por otro lado, los valores pueden confrontarse en una movilización internacional de ideologías o en un debate de ideas entre regiones que implicaría ya sea la fortaleza, mejora o supresión de dichos argumentos.

Los valores son comunes en una región dada, pero también pueden existir intereses comunes con otras regiones del mundo.

Actualmente, el tema ya no sólo es la parte elegante de una declaración o acuerdo para ofrecer esperanza a los habitantes de un país que sufre por el hambre de poder y riqueza por parte de líderes políticos u otros actores.514bc865f2c73_510x338

El tema llega a  nuestras computadoras u ordenadores, celulares o móviles a cualquier hora del día. Dicha tecnología  puede coadyuvar a una mayor integración de la población latinoamericana y caribeña. A pesar de que existen fronteras físicas, no debemos motivar fronteras virtuales dentro de una nación llamada Latinoamérica.

La Unión Europea señala en el Tratado de Lisboa seis valores comunitarios[1]

  1. El respeto a la dignidad humana
  2. La libertad
  3. La democracia
  4. La igualdad
  5. El estado de derecho
  6. El respeto a los derechos humanos

y que tienen como finalidad promover la paz y el bienestar de los pueblos.

Ahora bien, para tener alguna pista de los valores latinoamericanos, nos hemos remitido a la Declaración política de la V Cumbre de la Celac del 25 enero de 2017 en la República Dominicana[2].

Dicho documento comienza con el siguiente preámbulo: “Unidad dentro de la diversidad e integración latinoamericana y caribeña por el bienestar de nuestros pueblos”. Por lo tanto, se establece como una premisa y el documento debería estar impregnado de la idea anterior.

La Celac se declara como un instrumento para la promoción de los intereses comunes. Nosotros agregaríamos “y de los valores latinoamericanos”, pues los intereses comunes no necesariamente son los de sus habitantes, pueden ser intereses de gobiernos o empresas multinacionales.

Se señala que el respeto y la confianza son características necesarias para que los gobiernos logren la integración política, económica, social y cultural de la comunidad. Este argumento hace ruido porque da la impresión de que los países se sienten amenazados el uno del otro. Además, se enfoca en el Estado.

Se promueven la paz y el desarrollo inclusivo y sostenible de los pueblos para la erradicación total del hambre y la pobreza. La región habla de la pobreza, pero también la pobreza se traduce en riqueza para algunos actores internacionales. La declaración enfatiza el apoyo financiero internacional, pero éste en muchos casos no es en beneficio de las sociedades ya que los Estados pueden quedar endeudados o modificar su estructura social en pro de la erradicación de la pobreza.

Hacen alusión de principios como la soberanía, la integridad territorial y la no injerencia en los asuntos internos de los Estados, el diálogo entre las naciones, la solución  pacífica de controversias y la prohibición de la amenaza o el uso de la fuerza. Se trata de fortalecer el multilateralismo. Estos principios también manifiestan el deseo de que los Estados queden blindados frente a amenazas del exterior. Sin embargo, dónde queda un principio que haga alusión a sus habitantes, a los individuos, a las personas?

La Celac invita a establecer políticas públicas adaptadas a cada estado de modo equilibrado, inclusivo, sostenible, innovador y seguro. Llama mucho la atención: de nuevo, deben estar adaptadas a cada Estado, otra vez el Estado y su protección quedan en primer lugar.

Con lo anterior, no se desea la fractura del Estado si consideramos que es la que vela por los intereses de sus ciudadanos. Un Estado que no debería estar manipulado por intereses de ciertos grupos de poder. Un Estado, al final de cuentas, se fortalece con el bienestar de sus habitantes, debería existir una colaboración entre las instituciones del gobierno y la gente por la que trabajan; servidores públicos y ciudadanos.

Finalmente, se hace mención de los “valores” (¿podrían ser los valores latinoamericanos?) como son:

  1. La democracia
  2. El acceso al poder y su ejercicio son sujeción al Estado de Derecho
  3. El respeto a las facultades institucionales de los distintos poderes del Estado y el diálogo constructivo entre los mismos
  4. La celebración de elecciones libres, transparentes, informadas y sustentadas en sufragio universal y secreto como expresión de soberanía del pueblo.
  5. La participación ciudadana
  6. La justicia social
  7. La igualdad
  8. La lucha contra la corrupción (Estado de Derecho)
  9. Respeto a las libertades públicas reconocidas en los instrumentos internacionales

De nueva cuenta, nos confrontamos a valores destinados a la protección del Estado y su legitimidad por el pueblo, pero qué pasa cuando las opciones con las que se cuentan están contaminadas por intereses de ciertos poderes? Al final, se legitiman malos gobiernos, el pueblo legitima su propia destrucción.

Además, es bueno que puedan reconocer el respeto a las libertades públicas reconocidas por los instrumentos internacionales, pero también es mucho detalle, es como tener una libertad pero hasta aquí y no más. Esto es la manifestación de una libertad limitada, hasta donde sea conveniente por el Estado.

Regresando con los valores de la Unión europea, queremos subrayar uno en especial:

  1. El respeto a la dignidad humana

Después de repasar algunos puntos de los supuestos valores latinoamericanos, la UE pone atención a la calidad humana y es algo que no se menciona en los valores latinoamericanos. A Latinoamérica se le olvidó la persona, el individuo y sus necesidades básicas.

La UE resume todo lo que los “Estados latinoamericanos supuestamente desean” en una sola frase: el Estado de Derecho. Latinoamérica le da vuelta al respeto a la ley y con los derechos humanos es sólo un compromiso.

Como conclusión, es difícil decir que América Latina y la Unión Europea comparten valores. Latinoamérica no tiene valores y son valores que protegen y sustentan sistemas e instituciones de gobierno, que como ya hemos visto no incluyen a la persona. Son valores que van desde las instituciones de gobierno para su protección desde el interior y desde el exterior.

Frente a la actual coyuntura internacional, Latinoamérica debería motivar un debate regional sobre el tema de sus valores, mismos que se deberían manifestar al interior como al exterior y que reflejen los intereses regionales de sus ciudadanos. Los valores nos pueden dar mayor estabilidad en tiempos de incertidumbre o amenazas.

[1] https://www.agpd.es/portalwebAGPD/internacional/common/Trat_lisboa.pdf

[2] http://www.presidencia.gob.sv/wp-content/uploads/2017/01/Declaración-Política-de-Punta-Cana-V-Cumbre-CELAC-25.01.2017.pdf

Irlanda entre los límites del Reino Unido y la Unión Europea: una perspectiva desde la interdependencia compleja

irlanda-sensibilidad-y-vulnerabilidad
Figura 1 Modelo Irlandés por Julio Valdivieso

Para entrar un poco en contexto, la figura 1 la diseñé de manera personal para entender si formar parte de la Unión Europea era conveniente para Irlanda. Para esto, en primer lugar se aplicaron algunas nociones de la teoría de la Interdependencia Compleja propuesta por Kenneth Waltz, Joseph Nye y Robert Keohane; y en segundo lugar algunos datos históricos de Irlanda.

La Estructura según Waltz (Waltz 2006) indica cuáles son los efectos organizativos esperables y cómo las estructuras y las unidades interactúan, afectándose mutuamente. En su definición está presente la ida de la interpretación y con ello lo que le depara a las unidades. Además, las acciones que se ejercen recíprocamente se manifiestan entre la unidad y la estructura establecida, pues podríamos decir que la unidad intenta alterar la estructura  y ésta a la unidad.

El modelo irlandés es un intento de aglomerar estructuras que se adaptan al paso del tiempo para evitar un colapso de unidades entre unidades débiles y unidades hegemónicas. Las unidades débiles se presentan inestables como en el caso de Irlanda y las unidades hegemónicas son estables con una mínima variabilidad.   

El modelo irlandés representa una forma de tubo que pretende reunir la interdependencia de vulnerabilidad propios de las unidades hegemónicas (RU y UE) y la interdependencia de sensibilidades propios de las unidad débiles (Irlanda). Con lo anterior, no queremos señalar que una unidad hegemónica no tenga ciertos elementos de sensibilidad o que la unidad débil no presente el concepto de vulnerabilidad.

Nye y Keohane definen la vulnerabilidad como la desventaja de un actor que continua experimentando costos impuestos por acontecimientos externos aún después de haber modificado políticas. La sensibilidad implica grados de respuesta dentro de una estructura política. En otras palabras, un cambio brusco en la vulnerabilidad puede dar como resultado un cambio de régimen en diferentes grados; en cambio, la sensibilidad da pie un cambio de régimen.

Más simple, nos remitemos al Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, en el cual vulnerable es una unidad que recibe lesión física o moral y/o es herido.

La sensibilidad, entre otras cosas, implica que ciertos agentes pueden resistir fenómenos pocos intensos o diferencias mínimas en una determinada escala, puede reaccionar emocionalmente ante ello.  

Para hacer un mejor análisis de la vulnerabilidad, podemos integrar otros conceptos como son la fuerza y la debilidad. Continuo con el Diccionario de la RAE como un primer acercamiento al significado de los conceptos y que en un futuro nos puede permitir desarrollar dichos conceptos con mayor profundidad.

La fortaleza se define como la fuerza, el vigor o la defensa que la unidad tiene gracias a un lugar o puesto en una situación dada. Por su parte, la debilidad es la carencia de energía o vigor en las cualidades o resoluciones de ánimo. Una unidad débil solo podría chocar con el muro de la fortaleza de una unidad hegemónica.

Si ya hemos establecido una división de la vulnerabilidad característica propia de las unidades hegemónicas, debemos hacer lo mismo con la sensibilidad. De la sensibilidad, característica de las unidades débiles,  encontramos la dureza y la fragilidad.

La dureza para la geología es la resistencia que opone un mineral a ser rayado por otro. Por lo tanto, para una unidad débil  es la firmeza frente a una unidad hegemónica y la misma puede tener un límite y puede ser inestable. La fragilidad, por su parte, hace referencia a una persona que cae fácilmente en algún pecado, que se deteriora o se hace pedazos. Nosotros lo interpretamos como la facilidad para caer en los intereses de la unidad hegemónica, que es como resultado de diversas estrategias militares, económicas, propagandísticas y ideológicas, entre otros.

La segunda parte de nuestro artículo hace referencia del efecto del Reino Unido en primer lugar y la Unión Europea en segundo lugar. Como se puede observar en la figura 1 modelo irlandés, las unidades hegemónicas presentan poco movimiento, la fortaleza y la debilidad son continuas. La fortaleza no podría acercarse a la debilidad, en ese caso estamos hablando de una unidad en decadencia.

Irlanda, al encontrarse entre dos fuerzas, es inestable por la misma naturaleza que presentan los países periféricos, la dureza y la fragilidad se moverán conforme el contexto histórico que marque una unidad hegemónica. La dureza y la fragilidad no deberían traspasar la fortaleza y la debilidad: en ese caso hablaríamos de una unidad en ascenso de poder.  

Como se puede apreciar en la figura 1, la fragilidad y la dureza se enfrascaron en otro tubo secundario. De aquí ya no continua la figura 1, pero podríamos decir que la fragilidad en un choque continuo entre la debilidad de la Unión Europea y del RU mantiene la estabilidad. Lo mismo sucedería con la fragilidad dentro de la dureza del sistema.

Un hecho positivo de la entrada de Irlanda a la Unión Europea es que su sensibilidad sobrepasó a la vulnerabilidad del RU. En términos generales, es positivo; sin embargo, quedó entre dos sistemas. Nos podemos plantear dos escenarios:

1. Con la salida del RU de la UE, Irlanda podría alcanzar un lugar primordial en la Unión Europea convirtiendo la sensibilidad en vulnerabilidad.

2. Irlanda conservará un lugar de unidad débil en el contexto de la Unión Europea.

3. O se manifestará en el mismo sistema con un grado de metamorfosis en términos y conceptos, en el cual Irlanda continúe entre un sistema inestable dentro de un tubo o semitubo.

La Présidence slovaque marquée par le désintérêt envers l’Amérique latine et un émoticône qui se transforme

La Slovaquie est actuellement (1 juillet – 31 décembre  2016) Président du Conseil de l’Union Européenne. Pour cette raison, il apparaît intéressant de savoir si pendant sa présidence il y aura ne serait-ce qu’un peu d’intérêt envers les pays latins d’Am20160701-SKpresidencyBannerérique.

Spécifiquement, je pense que les pays périphériques devraient travailler ensemble et se connaître plus entre eux. Je ne pense pas qu’il soit bon que ces types de pays restent dans leur (s) micro-région (s) – par exemple les Balkans, les Caraïbes, l’Amérique du sud – de telle sorte que les informations reçues concernent exclusivement le pays en question, voire le pays ainsi qu’un autre pays plus puissant mais toujours dans le même ensemble géographique : Chili-EUA [1], Argentine-EUA, Mexique-EUA, Slovaquie-UE-Allemagne, Irlande-UE-Royaume uni, etc.

Comme je viens de le dire, je crois que les pays périphériques devraient collaborer plus et de manière plus constante, en évitant les divisions et la création de nouvelles organisations, et surtout sans l’intervention d’un pays puissant. Cela donnerait grosso modo la connaissance et le flux d’informations Chili-Mexique-Colombie-Pérou (au niveau régional), ou Mexique-Chili-Colombie-Pérou avec Roumanie-Slovaquie-Irlande-Bulgarie (au niveau birégional) par exemple.

Les objectifs de l’UE sont fixés par tous les pays membres (dans l’idéal :P, mais on ne sait jamais vraiment dans quelle mesure et jusqu’à quel point), et la question latino-américaine sera toujours présente dans la politique extérieure européenne. Néanmoins, le pays qui a la présidence peut mettre l’accent sur certains sujets, ce que nous pouvons apercevoir facilement.

Cet article va commencer par traiter l’intérêt historique de la Slovaquie pour les pays latino-américains. Ensuite, nous étudierons les objectifs de la politique extérieure de la présidence du Conseil de l’UE,  et nous terminerons par une petite conclusion.

L’approche de la Slovaquie avec les pays latino-américains s’est historiquement constituée autour de l’étude des langues. Nous pouvons diviser cette approche en deux périodes :

Avant 1989 : Cuba est la fenêtre du monde hispanophone. [2]

– Il y a un réseau d’Ambassades slovaques distribué en Amérique latine (19 en total).

– Cuba a une place géostratégique de par le fait qu’elle constitue le point de contact avec le monde latino-américain.

– L’Espagnol est enseigné dans 5 universités et quelques écoles secondaires.

– En 1980, l’Université de Comenio établit une Licence de portugais.

– À cette époque-là,  il y avait un total de 350 ouvriers ibéro-américains en Slovaquie.

– Les études ibéro-américaines se cantonnent aux études linguistiques et philologiques.

 

Après 1989 : la fin de la Guerre Froide, la chute de Cuba et la puissance de l’Espagne.

– L’intérêt slovaque pour les thèmes latino-américains diminue car il y a une volonté de connaître plus l’Europe occidentale et les États-Unis.

– Pour cette dernière raison, la Slovaquie continue à s’intéresser à la péninsule ibérique européenne, mais pas au sous-continent américain.

– Par contre, la démocratisation appuie les relations individuelles et informelles.

– A cette époque-là, l’Institut bilingue slovaque-espagnol est établi.

 

La Slovaquie – l’UE et la stratégie extérieure

Malheureusement, nous pouvons dire que la première perception que nous avons de la situation est qu’il n’y a pas un intérêt évident pour les pays hispanophones. La page officielle (www.eu2016.sk)  n’est pas en espagnol, elle est exclusivement dans les langues de travail de l’UE  (allemand, anglais et français). Je comprends qu’il soit impossible de faire la page dans toute les langues, mais ce serait un fort symbole que d’avoir un petit message de bienvenue en espagnol.

Selon sa page officielle, la Slovaquie cherche une Europe pleinement engagée sur la scène mondiale. Toutefois, cette idée se concentre sur les pays voisins de l’Europe de l’Est et les pays atlantiques – nous pouvons traduire “atlantiques” par le Canada et surtout l’Amérique ; pour les latino-américains, “l’Amérique” c’est les États-Unis : nous nous trouvons dans une époque dans laquelle “Amérique” n’est pas un terme forcément très bien vu par l’opinion publique et du coup, il a fallu trouver un terme équivalent, transatlantique.

Ensuite, le renforcement des relations avec les pays stratégiques – c’est-à-dire les pays qui font partie de l’OTAN – constitue une autre priorité. Pour l’UE, travailler étroitement avec cette organisation est la garantie d’une participation pleine de l’UE sur la scène mondiale. Selon moi, ce point est directement lié aux actions dangereuses et menaçantes de la Russie envers les pays d’Europe Centrale et les pays baltes.

Troisième point, les priorités sont marquées par la sécurité et la défense, en passant par  les menaces hybrides [3]. Les menaces hybrides sont ainsi devenues les plus importantes de toutes les menaces. Cette idée peut comprendre des choses relativement basiques (des situations auxquelles nous sommes confrontés tous les jours), comme le flux d’informations, la publicité/la propagande, les manifestations pour exiger des droits, les regroupements pour partager des idées,  les applications pour les smartphones, les cyberattaques, etc. Les menaces hybrides sont cependant une idée très vague : pour l’Amérique latine, une idée dangereuse peut par exemple être une idée liée à la corruption du gouvernement du Mexique, qui peut invoquer une menace hybride lorsqu’une situation n’est pas dans les intérêts d’une personne en particulier ou d’un groupe de personnes au pouvoir. Cette idée de menace hybride ne serait pas différente en Europe.

Dans un quatrième temps, la Slovaquie travaillera autour des objectifs du développement dans le cadre de l’Agenda 2030 de l’ONU, ce qui implique l’articulation des dimensions intérieure et extérieure de cet agenda. Par contre, la présidence souligne une nouvelle fois l’importance d’une interconnexion des politiques de sécurité et de développement économique, social et environnemental.

La question des liens qu’ont les partenaires avec le pays qui a la présidence du Conseil de l’UE est aussi présente. Nous pouvons clairement voir sur la page officielle diverses entreprises : parmi les plus connues figurent Peugeot, Citroën, Orange, Microsoft, etc. Nous sommes dans un monde où toutes les activités du gouvernement sont sponsorisées et où la relation du gouvernement avec le secteur privé n’est pas cachée. D’un coté c’est bien que cette situation soit rendue publique ; par contre, j’espère que ces compagnies ne sont pas les seules à obtenir des privilèges pour le simple fait d’être partenaires.

Finalement, je voudrais souligner que le logo de la Slovaquie semble très positif et souriant (et pour cause, il s’agit d’un émoticône). Toutefois, la page mentionne que le logo peut changer de visage. Nous verrons ainsi si le smiley sera toujours heureux et s’il travaillera pour la population, ou si la Slovaquie va nous montrer un faux visage, c’est-à-dire un masque. Un masque qui a une stratégie internationale marquée par sa localisation, la défense, les relations transatlantiques, le privé et l’éloignement de l’Amérique latine. Peut-être même trouverons-nous un émoticône fâché.

[1] Les États-Unis d’Amérique

[2] Lenghardtová, Jana, Los estudios iberoamericanos en Eslovaquia, “Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe”, 27 de abril de 2002.  http://www.cedla.uva.nl/50_publications/pdf/revista/72RevistaEuropea/72_Lenghardtova.pdf

[3] La guerre hybride est un conflit lié à des menaces intérieures ou extérieures d’un pays, où plusieurs types d’hostilités sont utilisés simultanément : des forces militaires conventionnelles, une tactique de forces militaires irrégulières, ainsi que des activités illégitimes visant à déstabiliser la situation.

La moda de la incertidumbre, el Brexit y Latinoamérica

En las próximas líneas enunciaremos una serie de hechos que se pudieron percibir entorno al referéndum inglés; en segundo lugar hay que tener presente dos puntos que están interconectados pero que se mueven a su propio ritmo: el económico y el político.

El mundo bajo la incertidumbre y hechos virales

El referéndum se llevó a cabo el día jueves 23 de junio de 2016. Días antes, se podía apreciar que hubo una gran campaña sobre los puntos negativos de la salida del RU (Reino Unido) de la UE, por lo menos por parte de la UE (Euronews no se dio abasto para señalar la posible catástrofe) y por algunas portadas de diarios ingleses que llegaron a manifestar por Twitter; en pocas palabras, presentaban un escenario catastrófico.

El debate se llevó a tal grado, pasando de las ideas a la confrontación física, que el ejemplo más significativo fue el asesinato de la diputada laborista Jo Cox. Llegué a pensar que era un hecho que no ganaría el Brexit, pero se comenzó a desarrollar un ambiente de miedo.

Durante el voto, las encuestadoras preconizaban la permanencia del RU en la UE en alrededor de un 52%, información que salía en los titulares. Discurríamos que no se presentaba una tendencia clara, por lo que había que esperar hasta que se diera el resultado final. Mientras se hacía el conteo de los votos, los medios daban a conocer que casi iba ganando la permanencia, hasta que se anunció el resultado definitivo. Un ambiente incierto  se podía leer o escuchar en el mundo virtual de la información.

El día 24 de junio de 2016 por la mañana, el Reino Unido anunció que era un hecho que el Brexit había ganado y durante unas horas se dieron los escenarios más escalofriantes: el miedo, la incertidumbre y en tercer lugar el shock ya eran claros. El shock se manejó con fotos de gente preocupada, gente llorando y manifestando otros  sentimientos de angustia (sin olvidar los memes más dramáticos) y surgen las preguntas: ¿Qué haremos? ¿Cómo lo haremos? ¿Adónde iremos?.. Como si nadie hubiera elaborado un proyecto para el país (o países, que son cuatro: Inglaterra, Irlanda del Norte, Escocia y Gales) desde que se propuso el referéndum en 2013, pues es imposible. Todo este escenario caótico, lleno de sentimientos y discusiones apasionadas, hicieron acto de presencia en una semana.

Lo que no puedes pasar por alto y que no se hicieron virales.

Entre los artículos que no lograron gran alcance y que mencionaban el referéndum: uno que la votación no se había propuesto al Parlamento inglés y que era ilegal; otros acerca del artículo 50 del Tratado de Lisboa, que establece un máximo de dos años para las negociaciones y que éste tiene que ser activado por el país que desea aplicarlo. Pero si el referéndum no ha sido ratificado por el Parlamento inglés, activar el artículo 50 es algo que va a llevar tiempo.

El disgusto social frente al sistema socioeconómico.

El resultado se presenta en un contexto de descontento socioeconómico mundial que puede tener muchos nombres dependiendo de la región del mundo: el modelo neoliberal, el modelo de austeridad, etc. Este malestar social se ha manifestado en tres formas: manifestaciones-huelgas (en la UE), manifestaciones-guerras sin cuartel (América Latina) y manifestaciones-movimientos raciales-grupos minoritarios (Estados Unidos de América); en RU se presentó como un voto en que la gente que ha visto reducida su calidad de vida pudo manifestarse.

El oportunismo financiero.

La primer noticia que se pudo captar en cuanto salió el resultado favorable al Brexit (sin estar un 100% monitoreando la información) fue: la bolsa de Tokio ha caído, pero hay inversionistas que ganan de la catástrofe – era lógico (sin llegar a hacer mucho análisis) que podían bajar las bolsas, sólo había que esperar el momento adecuado para comprar y vender monedas o comprar y vender acciones, un experto en finanzas debería tener la habilidad, la capacidad para ver el momento adecuado y realizar los movimientos más convenientes.

En el mundo financiero siempre hay ganadores y perdedores en el día a día que pasan desapercibidos. En cambio, cuando se da un hecho como el que estamos hablando, las grandes ganancias y pérdidas también están presentes (pero creo que los que son de látigo como de corto impacto son igual de importantes, como dice el dicho “de poquito en poquito se va llenando el jarrito”).

Para la hora que busqué el precio de la libra esterlina, aproximadamente al medio día en Santiago de Chile, no se veía que fuera muy bajo el precio, seguía siendo de las más caras.

Inglaterra cuenta con gente que tiene la capacidad para moverse fuera de las fronteras, para ellos no existen muros físicos o reglas acordadas. Londres es uno de los polos financieros más grandes del mundo junto con Nueva York y para ella es importante la libertad del movimiento financiero y económico mundial. Consideramos que el Reino Unido como país es una potencia media y no toda la población tiene los beneficios de esta riqueza, por lo que estamos hablando de tres  actores diferentes: Reino Unido como tal, Reino Unido dividido (Inglaterra – Escocia) y Londres.

El Brexit en el escenario europeo.

El Brexit afecta a todos los países, es un hecho al que se le debe dar importancia y a su respectivo seguimiento. Este fenómeno va a modificar el escenario internacional, se van a modificar las estructuras de poder, la política europea.

El RU todavía sigue y seguirá formando parte de la Commonwealth, así argumentar que el país quedará aislado no es del todo cierto. Dentro de la UE cuenta con un grupo que le será de gran ayuda para negociar un acuerdo favorable para ellos: el Grupo Visegrád (hasta cierto punto es casi el antiguo Reino Austro-Húngaro) en Europa Central y que puede aumentar su protagonismo.

América Latina, sus interrogantes y el poder blando inglés.

Para nosotros pueden surgir por lo menos dos interrogantes según nuestros intereses: ¿Es mejor que el RU siga “integrado” (medio estaba integrado) a la UE? ¿Cómo se va a dar esta nueva relación?

Los medios en América Latina les dieron mucha importancia a todos estos hechos, lo demuestra el Poder Blando con el que cuenta, pero hay que resaltar que sólo se trataban los temas comerciales.  No se percibieron – o en menor medida – titulares como: “el pueblo ha hablado” o “la búsqueda de una mejor calidad de vida se ha manifestado en las urnas” por poner unos ejemplos; de hecho, los que votaron por el OUT se les degrado, se les tacho de ignorantes sin conocimiento alguno de la importancia de pertenecer a la UE. Creo que hay que darle la importancia que se merece y abordar el problema, aunque no quiero decir con ésto que aislarse sea la respuesta.

La relación de América Latina con Inglaterra siempre ha sido concreta en términos comerciales y lo sigue siendo si le agregamos los intereses financieros. Desde la época colonial, Inglaterra se enfrentó a España para que las colonias hispanoamericanas abrieran sus mercados; por poner un ejemplo Inglaterra es el primer Estado que reconoce la Independencia de México, pero también ha sido violento como en el caso de Argentina invadida constantemente. En la actualidad, Bancos británicos (HSBC) hacen muy buenos negocios con el narcotráfico, el lavado de dinero; éste sería de lo más escandaloso, pero cualquier empresa grande puede hacer movimientos financieros ilegales.

Es posible que si continua dentro de la esfera de poder de la UE se pueda limitar un poco más su libertad de acción en países latinoamericanos, pero creo que esto no sucedería, ni la limita. Lo que puede suceder es un acercamiento para un mayor intercambio comercial RU-América Latina, en particular con los países de Derecha (Alianza del Pacifico) para lograr un intercambio más fluido de capitales y mercancías, más no de personas, pues no pienso que desee llevar más allá su relación.

Un error desde nuestra perspectiva es que México lanzó un comunicado para anunciar su disposición para seguir fortaleciendo sus vínculos con el RU. Pensamos que no hubiera sido necesario un anuncio de esta índole (poniéndolo al nivel de un ataque terrorista, por la necesidad de lanzar un comunicado al vapor); en cambio, ésto ofrece una posición de servilismo hacia el RU. México hubiera debido de hacer una declaración por el acontecimiento, no más allá (para no quedar indiferente a tal) y esperar a desarrollar una estrategia con otros países latinoamericanos.

Para terminar

Opinamos que el éxito del Brexit es una manifestación de la descomposición socioeconómica actual y concretamente la estrategia nacional del RU, que se desea ignorar la misma al tachar de ignorantes y pobres a los que votaron por el OUT. Ésto sólo es un reflejo de la escasez de oportunidades que tiene la población en Inglaterra y Gales, problemas que tienen que ser abordados de la manera  más rápida posible.

No quiero decir que el proteccionismo y separarse de la UE sea la solución; el RU es uno de los mayores promotores del sistema neoliberal, por lo que su población ya no podría ser protegida por las leyes europeas o disminuir su impacto. Estamos presentes ante un juego político más que económico.

Para Irlanda del Norte y Escocia, la UE simboliza su empoderamiento (o hasta cierta independencia ) frente a Inglaterra, además para Irlanda una relativa reunificación.

América Latina debería establecer una estrategia de manera consciente y en favor de su población y apoyando a las empresas medianas (que serían las más afectadas de todo este descontrol) y sobre todo evitando declaraciones comprometedoras. América Latina podría re-negociar algunos puntos de su comercio bilateral: podría ser una oportunidad si tenemos una estrategia en conjunto como región hispanoamericana (claro que la realidad es distinta 🙂 ), pero nosotros somos para el RU mercado, mano de obra barata y materías primas.

En donde se mueve la relación UE-ALC para el cambio climático: la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC)

imagen CMNUCC

El modelo que se presenta es – en forma resumida – el funcionamiento del CMNUCC. Hay que recordar que su negociación finalizó a principios de los años 1990s y que estará cargada del contexto histórico del momento, es decir el fin de la Guerra Fría.

Por lo menos, ubicamos tres tipos de actores: los países desarrollados (integrado por los países miembros de la OCDE del momento), las economías en transición, y los países en desarrollo, lo que se puede interpretar así: los países del primer mundo son los capitalistas, los países del segundo mundo constituyen los comunistas, y los del tercer mundo que intentaban no estar alineados.

Me gustaría resaltar que el documento que se presenta es importante para el diseño de los programas en la lucha contra la amenaza (usando el vocabulario actual) del Cambio Climático entre Europa y América Latina.

Si recordamos que los regímenes estarán compuestos, según Steph Krasner, por los principios (que son las creencias fundamentales), las normas (los estándares de comportamiento, los derechos y obligaciones), las reglas (las prescripciones de la actuación), y el procedimiento de toma de decisión, todo lo anterior se puede apreciar en el CMNUCC.

Retomando el modelo en la parte arriba, el círculo mayor representa la CMNUCC, y dentro tenemos los actores Estatales que están presentes acorde a los tres tipos ya mencionados. Los números del cuadro a la izquierda son los tres principales compromisos, la imagen está acompañada por flechas para indicar que hay actividades por ambos lados o por lo menos la propuesta de actividades (<–>), exceptuando la flecha de la acción tres (–> que es en un solo sentido) – la cual señala los compromisos de los países desarrollados y hace referencia a los apoyos financieros a los países en desarrollo: de hecho, la CMNUCC da a entender que sin este apoyo no se lograrán los objetivos. Por ello, recalco el apoyo financiero.

Todos los actores están interconectados con el compromiso uno (<–>). Es una representación idealista de cooperación, ya que el diseño no manifiesta la lucha por el poder, el interés nacional, o el establecimiento de alianza. Además, se mantiene la presencia central del Estado: se podría interpretar que todos deberían realizar las mismas actividades, investigación, información, difusión, adaptación, mitigación, entre otros.

El compromiso tres (–>) señala el predominio de los países desarrollados, que se puede interpretar como la propagación del Savoir-faire y que limita el acercamiento de los países en transición (ex países del bloque comunista) con los países en desarrollo. Además, no se ofrece el apoyo financiero a los países en transición, lo que significa que estos tienen una posición de limbo, en que no intervienen, y no intervienen en ellos.

En el modelo también se intenta representar las organizaciones no gubernamentales (ONG), las Organizaciones Internacionales (OI), la iniciativa privada (que se puede manifestar en un formato de fundaciones u otro tipo de ente, que la creatividad humana pueda desarrollar en su beneficio), u otros actores (ahora hablamos un poco de la gobernanza del cambio climático) que estén interesados o implicados en el tema.

Estas unidades tienen una distancia con respecto al círculo principal: mientras más cerca estén del centro, tienen un mayor grado de participación o interés en las negociaciones con la CMNUCC. Se pueden manifestar por lo menos en dos formatos: en consorcios, o por separado. Además, pueden inducir su posición por medio del lobbying, en particular las compañías (o fundaciones). Hay que indicar que están fuera del régimen y que se manifiesta cierto grado de anarquía, es decir sin principios, sin reglas, sin normas y sin procedimientos.

Para actualizar un poco más el modelo, dentro de los tres tipos de estados, puede haber estados más permeables o impermeables a las actividades e intereses de las unidades ya mencionadas, como son las ONGs, las OIs, o la iniciativa privada, un hecho que no es exclusivo de los países en desarrollo.

La mirada de un latinoamericano en la Unión Europea

Pienso que más correcto hablar de latinoamericano que de mexicano,  siendo que en la actualidad las regiones serán uno de los principales actores en la escena internacional; bien podría hablar de pacifeño como un gentilicio para los habitantes de la Alianza del Pacifico (¡otro intento de integración!), pero prefiero retener el slogan de la Unión Europea <<La unión en la diversidad>>.

Mi primer contacto real, más allá de los libros, revistas, periódicos, internet, fue en Irlanda, en el día a día podía apreciar la UE no solo por el discurso sino en la vida cotidiana. La Isla esmeralda con gente que llegaba de toda Europa para estudiar inglés, recién llegados de los nuevos miembros del club, Europa Central (ya no era más Europa del este, ahora es Europa Central, tal vez decir Europa del este tiene connotaciones peyorativas o escalofriantes) como Polonia o República Checa, sin embargo, no solo venían de Europa Central sino también de España e Italia. Una torre de babel en Dublín en donde todos los europeos tenían facilidad de estudiar, trabajar y colaborar con el crecimiento del país.

Europa con religiones diferentes llámeseles ortodoxos, protestantes, anglicanos, católicos; con lenguas de distintas familias, germanas, latinas, eslavas, helénicas  (vaya se complica el tema entre religiones y lenguas) y a este cultivo, hay que agregarle una pisca de nacionalismos (ahora parece que hierve) o si hablamos a nivel racial (si este existe en la actualidad propiamente dicho) por ejemplo eslavos, latinos, germanos, sajones, etc. etc. etc. a pesar de todo lo anterior, es una muestra de la condición del continente Europeo, que lograron reunirse ponerse de acuerdo y salir adelante.

Oh América Latina!, en términos generales somos católicos, hablamos español o portugués que es la misma familia de una lengua latina pero estamos llenos de fronteras ideológicas, físicas o raciales y que borran ese mismo origen formativo de bien podría ser la colonización española. En algún momento fuimos un solo “país” (para bien o para mal), América Latina no tiene países fuertes o débiles todos son iguales pero nos gusta crear enemigos, retener fantasmas o  conservar “colonizadores” ya inexistentes y que únicamente se encuentran en libros de historia.

En Europa, cada país está inmerso en una serie de divisiones si seguimos con el ejemplo de Irlanda que cuenta con dos idiomas oficiales celta e inglés, dos religiones que provoco una división del país entre católicos y protestantes, pero no están inmersos en un irlanismo, también tienen conocimiento de lo que pasa más allá. En América Latina, nuestras divisiones internas no nos dejan ver a otros lados, indígenas, mestizos o “europeos” (ya no son más europeos, son latinoamericanos, pero nosotros seguimos alimentando esta idea) y otras divisiones reales o inventadas para centrarnos en nosotros mismos y no ver lo que se encuentra del otro lado de las fronteras reales e inventadas.

Antes de finalizar, me gustaría recordar que en Irlanda me dieron la bienvenida más improvisada a Europa, un país con gente siempre hospitalaria; en un supermercado, una señora se me acercó y me dijo –Welcome to Ireland – esas palabras cortas y fuertes a la vez, crean amistades eternas. La gente desea platicar, conversar contigo y contarte se du país; todo esto, es para mí es la UE, un lugar que acepta, recibe y convive con gente que tiene diferentes maneras de pensar, esta es la imagen que seguiré guardando,  que me inspiró a estudiar,  atender, comprender, analizar el viejo y renovado continente.

El 9 de mayo puede ser un momento de reflexión para nosotros los latinoamericanos; la Unión Europea  que atraviesa por problemas de diversa índole políticos, económicos y sociales, seguirá adelante, los europeístas (y su antítesis, los que se van por el lado del escepticismo) siempre han podido criticar el sistema y mejorarlo; la gente no guarda silencio, todos opinan, hay autocritica, algunos más radicales que otros pero es aquí en donde se encuentra su riqueza.

La UE siempre ha atravesado por momentos difíciles, la crisis no es nueva, lo que se manifestó, se manifiesta y se manifestará y al final encontrará una solución, una respuesta o el tiempo la borrará, y saldará fortalecida; sin embargo, todo avanza poco a poco, no es fácil poner de acuerdo, sentar a la mesa 28 países que desean tener presencia en cada una de las negociaciones y un poco del interés de las empresas privadas que afecta, perturba, ralentiza, sofoca u olvida algunos temas de la agenda Europea (pero los intereses de la iniciativa privada es un tema que se tratara en otro momento).

AquaKnow, a platform for a common good: water

I would like to write about a tool that is essential if an actor wants to start a project in the framework of a European program about environmental issues, but we need to remember that there is more than just one tool, there are many others.

Aquaknow, as the European Commission defined it, is a collaborative workspace and content management system dedicated to technical and scientific knowledge for the sustainable development of the water sector.

Aquaknow’s platform is managed by the Joint Research Center (JRC), which is the main research institution within the European system. The JRC works in close collaboration with the European Commission’s DG Development and Cooperation (DEVCO). To make things easier, know that the first one is the technical component and that DEVCO applies the political and strategic positions coming from the Council of  the EU. For that matter, DEVCO is tasked with designing cooperation programs.

The first reason for Aquaknow to exist is to help the work of the JRC. We could list some of its objectives: the JRC can obtain and supervise the information about how a project works and its results; obtain data from other willing environmental actors if they are interested in Aquaknow – such as NGOs, companies, researchers, etc.

On the other hand, Aquaknow can come in very handy to help checking and crossing data-information shared by different actors about a particular issue; it hence works as a way to confirm or infirm some of them; or use the information obtained by Aquaknow and compare it with another source of information such as another platform, another regional organization like the ECLAC, etc.

Third, the platform can be seen as a first approach if the JRC wants to know what kinds of actors play relevant roles in water-related matters. In other words, it contributes to having a sample of actors that are interested in the problematic; maybe a small sample, but it could be important when the EU comes to designing a strategy.

That is why the platform is strongly recommended by WaterClima-LAC, which reckons that a consortium should share all its results, data, information, experiences, ideas, etc. Alternatively, a consortium can look for new partners.

The remaining issue is that these kinds of tools are more profitable to European companies than to other actors. It is clear that the JRC works in the best interests of its regions, and depending on the political position of Latin-American countries, it should probably be used as a tool to building the necessary infrastructure: aqueducts, ports, energy, food storage facilities, mines, or others.

It is also clear that only a researcher, a NGO, a CSO or a company with profit motives can obtain Aquaknow’s information. It is a good idea to work together in order to achieve a better world, but everybody should be willing to work towards a common objective regardless of the profit motives.