Latinoamérica: hacia un desarrollo perfecto o imperfecto?

rompecabezasLeyendo desde hace algún tiempo uno de los libros más importantes del filosofo y pensador Karl Popper, La Sociedad Abierta y sus enemigos, me quedé con la idea del significado de buscar un desarrollo que anhele la perfección, sí eso es posible, puesto que Popper propone todo lo contrario, la imperfección.

Popper pone de manifiesto su odio a Platón. El primer vólumen de su libro aborda todas las características del pensamiento platónico que él detesta y, como resultado, enumera todas las características o elementos que contiene una sociedad enemiga (es decir, cerrada) y que la diferencian de una sociedad abierta.

Otro factor que no hay que olvidar es que todo el libro es una opinión, también lo deja muy claro. Para la sociedad abierta, las opiniones toman un lugar primordial a las definiciones concretas. Por lo tanto, este artículo será una opinión. Un detalle que hay que resaltar es que el libro está lleno de notas al pie de página; por su cantidad se podría considerar otro libro.

Al reflexionar con Popper y otros pensadores como Platón, estamos de acuerdo que la perfección es difícil de lograr o alcanzar porque sólo hay una, que entonces se podría considerar universal; por el contrario, la imperfección no es universal, son muchas y muy variadas, y pueden abarcar miles y miles de definiciones, por lo menos un número similar al de habitantes de nuestro planeta Tierra.

Mientras que la perfección, en cierta medida, tiene su dirección hacia un “centro”, es decir, una fuerza centrípeta (la unión de todo), la imperfección, por el contrario, es del “centro” hacia afuera, es una fuerza centrífuga, es la decadencia de la sociedad perfecta, es una unión, pero entendido de que es un grupo de personas que tienen al menos un elemento idéntico (hay muchas uniones que se separan del centro, lo que al final constituye una fragmentación). Las figuras 1 y 2 nos pueden ilustrar lo anteriormente dicho:

 

 

Por otro lado, la perfección considera la unión de naturaleza y esencia. Por el contrario, para Popper esencia y naturaleza son dos cosas diferentes: la primera es una totalidad, y la segunda es una división. Consecuentemente, un concepto no necesariamente está ligado a lo que vemos en la realidad.

Para finalizar algunos postulados teóricos, el historicismo es un elemento importante para los platónicos, mientras que para Popper la historia se diluye, es decir, borrón y cuenta nueva. Por lo tanto, para los platónicos existe esa añoranza por el pasado, un pasado que normalmente es glorioso, que tiene imperfecciones pero que se pueden solucionar, es decir, que podríamos ver un halo de esperanza.

Entre los principales medios para alcanzar la estructura popperiana serían el comercio internacional, las finanzas internacionales y las instituciones, entre otros.

Al presente tenemos diversas propuestas de integración regional que van de la mano con el marco popperiano, siendo así que el comercio internacional y las finanzas internacionales son una base fundamental de la estructura, como son el MERCOSUR, el SICA o la Alianza del Pacífico.

Por lo tanto, si consideramos que la base histórica de los Estados que las integran desaparece, podríamos decir que nunca ha existido una unión (por el hecho de tener en su formación la difusión de tradiciones y valores ibéricos). Son países diferentes, cada uno compite para ser el mejor, cada uno tiene su propia definición de los conceptos según las circunstancias, cada uno va a tener su propia definición de perfección (entendida en este caso como la imperfección).

Otra reflexión es el vínculo histórico con Europa que se vuelve inexistente o desea alejarse de ella. Europa deja de ser una base fundamental de su esencia, considerándola como destructora y dominante, que ha provocado más cosas negativas que positivas, nublando la realidad de las cosas. Recordemos que las opiniones siempre van a tener un lugar preponderante a las definiciones estables, eternas y universales.

Si buscamos un marco teórico desde la perfección (platónica), se suscita un discurso favorable a Europa y una región latinoamericana con una historia en común, que nos va acercando poco a poco. Por consiguiente, se motiva una unión natural, una unión que no necesita de instituciones o pretextos comerciales.

Como conclusión y desde una perspectiva geopolítica, podríamos decir que una integración al estilo platónico en América latina podría ser más conveniente para Europa. Europa se fortalecería y, con ello, difundiría una concepción más latina a nivel global. Hay que agregar que la integración regional no tiene que ser de la misma forma en Latinoamérica y en Europa, pero con sus diferencias y cada una desde su propia identidad se puede fortalecer una alianza duradera que pueda contribuir al desarrollo personal de cada uno de los habitantes de ambos lados del Atlántico.

Querido lector, por el momento nos quedamos con estas reflexiones, más adelante retomaremos el tema con otros casos. Consideramos que desenvolverse en otro marco teórico no es fácil, al final es mundo desconocido.

Leave a comment